Espacio católico con recursos, sugerencias e ideas para convivencias, catequesis y retiros con jóvenes y adolescentes: dinámicas de oración, meditaciones, películas,...
El Adviento es tiempo propicio para la meditación mientras nos vamos preparando para el Nacimiento del Niño Jesús en nuestros corazones. Comparto una serie de reflexiones sobre el Adviento que abarcan todos los estados de la vida y que conviene leer para llegar con buen espíritu a la Navidad.
=========== Decálogo de Adviento 1) Si eres pobre: ¡Alégrate de corazón! Ha nacido un Niño pobre en un portal, frágil y envuelto en pobres pañales, recostado sobre pajas en un pesebre. Prepara tus caminos y también la Navidad, con el alma limpia y con ganas de paz. 2) Si eres joven: ¡Corre a su encuentro! Ha venido para salvarnos. No podemos quedarnos pasivos y de brazos cruzados. El está siempre muy cerca. Entra en tu interior y cambia tu vida vacilante y rutinaria por una entrega gozosa y alegre. No te canses y saca fuerzas para caminar al encuentro del Señor. 3) Si eres adulto: ¡Lucha por altos ideales! Estamos en el punto central de la esperanza cristiana que nos da el sentido de la Historia inaugurada por el nacimiento de Cristo. No debe cogernos de sorpresa. El reino que Él predicaba aparecerá ante nosotros con fuerza y empezará a hacerse realidad. 4) Si eres anciano: ¡Recoge el consejo de los años! Nuestra vida actual con Cristo es una marcha en la noche de la cual vamos haciendo la meta final que se abre con una aurora de eternidad. El Adviento es una anticipación de ese día. Siempre puede ser Navidad. 5) Si eres religioso o religiosa: ¡Él es el Esposo! Lo decimos, lo cantamos, lo rezamos, lo gritamos. Queremos y amamos tu presencia salvadora. El que todo lo puede llenar de dicha, de plenitud, es Jesús. Él es, consciente o inconscientemente, objeto de todos los grandes deseos humanos. 6) Si eres sacerdote: ¡Admira y contempla! Nuestro Señor que nació en Belén nace cada día en el Altar hasta que vuelva. Cristo interviene en la historia de los hombres y penetra progresivamente en el mundo. Cristo viene a las almas por medio de la gracia en los Sacramentos, especialmente por la celebración Eucarística. 7) Si eres misionero: ¡Anuncia al Salvador! El Señor con su nacimiento ilumina a los que andan en tinieblas y en sombras de muerte. Abaja los montes y las colinas de nuestro orgullo y levanta los valles de nuestros desánimos y cobardías. Destruye los muros del odio que divide a las naciones y allana los caminos de la concordia entre los hombres. 8) Si estás enfermo: ¡Él puede curarte! Por muy hundidos que estemos tenemos la secreta esperanza que de un modo o de otro encontraremos la salvación, porque Dios piensa en nosotros y nos ama hasta el punto de darnos una y otra vez a su Hijo Unigénito. 9) Si eres padre o madre: ¡No te canses de esperar! María y José esperando y preparándose para el nacimiento de Jesús, tuvieron que ponerse en camino hacia Belén, con dolor y alegría, con dificultad, rezando y hablando, llenos de confianza. Siempre unidos. 10) Si eres cristiano: ¡Reza con nosotros, Señor! Todo se ha cumplido. El Señor es más fuerte que el mal para librarnos de todas las desgracias que encierra el pecado. Hemos de permanecer alerta, y preparar nuestros corazones, para que el nacimiento de su Hijo nos salve, ilumine las tinieblas de nuestro espíritu, escuche nuestras súplicas y nos asista con su gracia. EPÍLOGO: Que llegues a la Navidad, fiesta de gozo y salvación, y la celebres con alegría desbordante y vivas el misterio con corazón humilde, adorando al que es el Señor del universo y de la historia.
El calendario de Adviento se inició en el siglo XIX en Alemania para ir recordando los días que faltaban hasta la Navidad.
No sólo era el calendario como lo conocemos hoy, sino que adoptaba muchas y originales formas. Aunque la idea siempre es la misma: que cada día tenga una intención especial para recordarnos que se acerca la fecha importante del nacimiento de Jesús. Aquí comparto este calendario con una buena acción para cada día de Adviento, a fin sea un tiempo de preparación y lleguemos a la fiesta de Navidad bien dispuestos para celebrar el misterio del Nacimiento del Hijo de Dios.
Se puede imprimir y tener visible en los lugares cotidianos donde estamos (colegio, hogar, parroquia,...) =======
El pasado 4 de septiembre fue canonizada la Madre Teresa de Calcuta en una solemne ceremonia en el Vaticano, ante miles de fieles y seguidores. De las pocas obras que tiene publicadas, han entresacado algunos pensamientos muy claros y didácticos para meditar y compartir. Aquí van unos pocos (solamente 10) que pueden servir como tema de una convivencia y para debatir en una clase de religión. =================== 1) Si estás juzgando a las personas, no tienes tiempo de amarlas. 2) La mayor enfermedad de Occidente hoy es no ser querido, no ser amado y que nadie se preocupe por ti. Podemos curar las enfermedades físicas con la medicina, pero la única cura para la soledad, la desesperación y la falta de esperanza es el amor. La pobreza de Occidente es un tipo distinto de pobreza. No es sólo una pobreza de soledad, sino también de espiritualidad. 3) Yo veo a Jesús en cada ser humano. Me digo: este es Jesús hambriento, tengo que darle de comer. Este es Jesús enfermo. Este tiene lepra o gangrena; tengo que lavarle y atenderle. Yo sirvo porque amo a Jesús. 4) Sed amables con los demás en vuestros hogares. Sed amables con los que os rodean. Prefiero que cometáis errores en la amabilidad antes que hacer milagros con crueldad. A menudo basta una palabra, una mirada, un gesto, y la luz llena el corazón de los que amamos. 5) Rezo para que entiendas las palabras de Jesús, “Amaos unos a otros como yo os he amado”. Pregúntate, “¿De verdad amo de la misma forma a los demás?” Hasta que este amor no esté en nosotros, podemos matarnos a trabajar y será sólo trabajo, no amor. El trabajo sin amor es esclavitud .
6) Un sacrificio, para ser verdadero, tiene que costar, tiene que doler, tiene que vaciarnos de nosotros mismos. El fruto del silencio es la oración, el fruto de la oración es la fe, el fruto de la fe es el amor, el fruto del amor es el servicio, el fruto del servicio es la paz. 7) Buscar el rostro de Dios en todo, en todas las personas, en todo momento, y su mano en todo acontecimiento; esto es lo que significa ser contemplativo en el corazón del mundo. Ver y adorar la presencia de Jesús, especialmente en la humilde apariencia del pan, y en la angustiosa forma de los pobres. 8) Lo que tú haces yo no puedo hacerlo, y lo que yo hago tú no puedes hacerlo, pero juntos estamos haciendo algo hermoso para Dios, y esa es la grandeza de Dios por nosotros: darnos la oportunidad de ser santos a través de las obras del amor que realizamos, porque la santidad no es el lujo de unos pocos. 9) Cuando un pobre muere de hambre, no ha sucedido porque a Dios no le importe él o ella. Sucede porque ni tú ni yo hemos dado a esa persona lo que necesitaba. 10) Jesús quiere que yo os repita … cuánto es el amor que tiene por cada uno de vosotros — mucho más del que podéis imaginar. … Os echa de menos cuando no estáis cerca. Tiene sed de vosotros. Jesús os ama siempre, incluso cuando no os sentís dignos de ello.
El mes de octubre es el mes de las misiones, y Obras Misionales Pontificias ha elaborado un video con motivo del Domund para concienciarnos de las necesidades que hay de misioneros en todo el mundo. ¿Cómo surge la vocación religiosa? Es un deseo de entregar la vida a los demás a imagen y semejanza de Jesús y sin esperar nada a cambio, simplemente por amor al otro. Y es una llamada de Dios directamente al corazón, aunque siempre hay alguna motivación externa que lo promueve.
En el caso de los misioneros dejan su entorno habitual siguiendo el consejo de Jesús Sal de tu tierra, y afrontan situaciones en las que van dejando poco a poco su vida. Este sencillo video responde a la pregunta: ¿Y qué hace Dios por los que sufren?... así que ¡hay que verlo!
La necesidad de sacerdotes es cada día mayor. Por un lado hay menos vocaciones y por otro lado muchas personas precisan de acompañamiento y guía espiritual para superar los contratiempos de la vida. Además el sacerdote es la imagen de Jesucristo en la tierra y a través del cual se imparten los sacramentos. Esta es una oración por los sacerdotes, tomando conciencia de que son las manos y los pies de Cristo en este mundo, para que surjan vocaciones santas que se dediquen al cuidado de las almas. ===============
No tienes manos
Jesús, no tienes manos. Tienes sólo las manos de tus sacerdotes para construir un mundo donde habite la justicia, la paz y el amor entre todos los hombres, especialmente entre los más necesitados.
Jesús, no tienes pies. Tienes sólo los pies de tus sacerdotes para poner en marcha la libertad y el amor, para llegar a todos los lugares donde tu Palabra aún no ha sido anunciada.
Jesús, no tienes labios. Tienes sólo los labios de tus sacerdotes para anunciar la Buena Noticia a todos los hombres y que todos puedan conocerte por lo que tus sacerdotes dicen de ti.
Jesús, no tienes medios. Tienes sólo la acción de tus sacerdotes para lograr que todos los hombres y mujeres sean hermanos, formen una gran familia que es la Iglesia.
Jesús, nosotros somos tu Evangelio, el único Evangelio que la gente puede leer si nuestras vidas son obras y palabras de verdad.
Jesús, danos sacerdotes con tus manos, tus pies, tus labios y tus medios para que puedan hacer bien todas las cosas que tú les mandas. Amén.
La mejor jugada es un documental rodado en Brasil protagonizado por un misionero en medio de una realidad de pobreza y marginación muy dura. Un vídeo testimonio que habla del amor al fútbol y de un mayor amor al prójimo y a Dios. El video muestra cómo la vida de los misioneros es un ejemplo de entrega por los demás que tiene como referencia la entrega de Jesús dando su vida. Aparecen tres muertes: a) la de Joao. Para Manoel es un mazazo y un fuerte aviso. Para las bandas esta muerte o asesinato es un simple acontecimiento, no importa a nadie, solo a su amigo Manoel. b) la de Cristo. Ante el Crucificado renace en él lo sagrado, Dios, cuyo testigo sigue siendo el Padre Carlos y que aflora en circunstancias especiales. c) la del P. Carlos, quien descubre en su propia carne la veracidad de aquello de Jesús: "Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos".
Tras el video hay un cuestionario que puede ser útil para animar una clase de religión o una catequesis.
CUESTIONARIO: - ¿Qué labor desarrolla la Iglesia en las favelas? - Manoel, ¿tenía fe en Dios? ¿Cómo conoce y descubre a Dios? - ¿Cómo se da Dios a conocer a Manoel? ¿Cómo se hace presente en su vida? - ¿Qué le hace cambiar a Manoel de vida? - ¿Qué crees que mueve a una persona a dejarlo todo para dar su vida en lugares pobres o conflictivos? - ¿Qué es lo que le hace a Manoel encontrar el verdadero sentido de la vida? - La gorra color butano ... ¿Qué significa para Manoel este signo? ¿Qué valor tienen los signos en la vida social y cristiana?
- Ante el estado de ánimo de Manoel en las distintas situaciones en las que se encuentra... ¿puede haber alguna razón para que renazca la alegría? - El encuentro con su amigo, el sacerdote P. Carlos ... ¿cuál es la labor misionera de este sacerdote que incluso entrega la vida por Manoel? - La vuelta a la fe que nunca había perdido, pero se había alejado. ¿Qué valor tiene para un joven como Manoel el encuentro con Jesucristo en la celebración de los sacramentos? - ¿Cómo descubre aquel joven su vocación al sacerdocio?
- Valorar
el hecho de que, mientras la gente se distrae como espectador
contemplando un espectaculo, esta ocurriendo un drama profundamente
humano. Ambos planteamientos son lícitos y válidos, pero hay una
diferencia esencial. Los misioneros al ir a “la otra orilla" han optado
por entregar su vida por los demás. Con su entrega hacen posible que
renazca la alegría donde parece reina una cultura de muerte.
Estamos en el Año de la Misericordia y todo lo que nos recuerde y nos anime a practicar la misericordia con nuestros hermanos creo que es importante.
Comparto un texto muy bonito acerca de cómo ejerce Dios su misericordia sobre nosotros y un recordatorio de las Obras de Misericordia corporales y espirituales, que pueden servir para ilustrar un retiro o convivencia.
================== Y dijo Dios: Si nadie te ama, mi alegría es amarte. Si lloras, estoy deseando consolarte. Si eres débil, te daré mi fuerza y energía. Si eres inútil, yo no puedo prescindir de ti. Si estás vacío, mi ternura te colmará. Si tienes miedo, te llevo sobre mis espaldas. Si quieres caminar, iré contigo. Si me llamas, vengo siempre. Si estás cansado, soy tu descanso. Si pecas, soy tu perdón. Si me necesitas, te digo: Estoy aquí, dentro de ti. Si estás a oscuras, soy lámpara para tus pasos. Si quieres conversar, yo te escucho siempre. Si me miras, verás la verdad de tu corazón. Si todos te olvidan, mis entrañas se estremecen recordándote. Si no tienes a nadie, me tienes a mí. Si eres silencio, mis palabras habitarán en tu corazón.
Estamos en el Año de la Misericordia y se ha editado un himno para conmemorarlo que lleva por título Misericordes sicut Pater! (Misericordiosos como el Padre), que me ha parecido oportuno compartirlo pues transmite una paz y recogimiento muy apropiados para este tiempo.
El Himno se inicia con las palabras Misericordiosos como el Padre, que es el lema del Jubileo, inspirado en el Evangelio de San Lucas (6,36). El canto presenta una estructura trinitaria – en sus tres primeras estrofas – y la invocación a la paz en la cuarta y última estrofa.
La primera estrofa resalta la sabiduría con la cual Dios Padre ha creado el mundo, ha guiado a su pueblo a lo largo de la historia, y acoje y perdona a sus hijos. En la segunda estrofa se alaba a Dios Hijo, “luz de los pueblos”, que ama a las creaturas con un “corazón de carne”.
La alusión al Espíritu Santo lo encontramos en la tercera estrofa, donde se invoca sus “siete santos dones”. Finalmente, en la última estrofa se pide la paz de Dios y la llegada del nuevo cielo y la nueva tierra.
Entre la muchas versiones disponibles he seleccionado dos. La primera con imágenes de las obras de misericordia y la segunda con la letra en latín y español. Si sólo interesa la letra del himno, va al final del artículo.
Primera versión:
Segunda versión:
Letra del Himno:
Coro: Misericordes sicut Pater (Misericordiosos como el Padre)
1. Demos gracias al Padre, porque es bueno in aeternum misericordia eius; (porque su misericordia es eterna) ha creado al mundo con sabiduría in aeternum misericordia eius; conduce a su pueblo en la historia in aeternum misericordia eius; perdona y acoge a sus hijos in aeternum misericordia eius;
2. Demos gracias al Hijo, luz del mundo, in aeternum... ; que nos ha amado con un corazón de carne, in aeternum...; lo que de Él recibimos, a Él se lo ofrecemos, in aeternum...; que nuestro corazón se abra a quienes tienen hambre y sed, in aeternum...;
3. Pidamos al Espíritu sus siete Dones sagrados, in aeternum...; Fuente de todo bien, dulce consuelo, in aeternum...; confortados por Él, ofrecemos consuelo, in aeternum...; el amor espera y todo lo soporta, in aeternum...;
4. Pidamos la paz al Dios de toda paz, in aeternum...; La tierra espera el evangelio del Reino, in aeternum...; gracia y alegría a quien ama y perdona, in aeternum...; habrá un cielo nuevo y una tierra nueva, in aeternum...; Taller de Oración
Iniciamos año y con él van nuestros mejores deseos para todos los amigos del Taller de Oración.
Comparto este video que resume de forma acertada estos mejores deseos.
¡Ojalá que estos deseos se hagan realidad en nuestras vidas! Esa luz que se enciende en nuestros corazones es la del Niño Jesús que renace y nos llena de gozo y de ilusión. ¡¡Feliz año!!